Aprendizaje Visual
El aprendizaje visual se trata de trabajar con gráficas e ideas para presentar la información, tiene la habilidad de abstraer conceptos, extraer el significado de las imágenes.
Las técnicas para el aprendizaje visual son los siguientes:
Crear mapas conceptuales, esto es más efectivo que el uso de técnicas auditivas entre otros. Con los mapas conceptuales se puede retratar lo que se ha aprendido. Con éstos mapas es más fácil estudiar un tema, ya que tiene poca información, aunque esa información sea corta no importa porque es concreta y tiene lo esencial para estudiar el tema.
A través de imágenes puedes extraer un significado el cuál te va a ser fácil recordar, sobre todo si la imagen tiene colores llamativos.
Imagen: http://web.educastur.princast.es/proyectos/cuate/blog/wp-images/concept_map.gif
Aprendizaje Significativo
Naturalmente los seres humanos solo aprendemos a lo que le encontramos sentido. Normalmente lo que no lo tiene lo rechazamos como muchas veces nos pasa en la escuela, que solo aprendemos para pasar el examen, aunque a lo que si le encontramos sentido pues es lo que se nos queda grabado en la memoria. Para este aprendizaje se necesita motivación y gracias a esta motivación nosotros como personas almacenaremos un conocimiento. También cuando éste aprendizaje ocurre cuando nuestro cerebro hace suyo un conocimiento y por lo tanto a veces modifica nuestra conducta. Para éste aprendizaje la persona tiene que tener un interés por aprenderlo.
Imagen: http://www.aldeaeducativa.com/IMAGES/student6.jpg
jueves, 6 de diciembre de 2007
Monologo/Dialogo
EL MONÓLOGO
El monólogo o escena unipersonal es un dialogo que tiene una persona consigo misma (como una reflexión) y va expresando sus sentimientos y pensamientos al público. En donde para esto hará una narración interpretando distintos tipos de personajes, armando una historia y logrando llegar a una conclusión personal.
El monólogo tiene como fin entretener, divertir, y dar alguna moraleja al público oyente; un monólogo requiere de una persona con gran valor psicológico ya que es mucha presión actuar frente a personas uno solo.
El monólogo ha sido desde siempre una de las obras más famosas ha sido la de Hamlet de Shakespeare con la famosa frase “Ser o no ser”. Entre muchas otras.
El dialogo
El diálogo es el intercambio de ideas entre dos o más personajes donde realizan una conversación
El diálogo se emplea en los subgéneros literarios, como: La novela, el cuento, la fábula, teatro o poesía.
En la novela como en la obra de teatro se sostiene un dialogo para ir formando una historia con respectivo orden y cronología. En el cuento se tiene un dialógo entre los personajes con la finalidad de entretener al lector. fabula tiene un diálogo que deja una moraleja sobre lo ocurrido. Mientras que en la poesía se tiene un díalogo consigo mismo o con otro sujeto para expresar sus ideas
El monólogo o escena unipersonal es un dialogo que tiene una persona consigo misma (como una reflexión) y va expresando sus sentimientos y pensamientos al público. En donde para esto hará una narración interpretando distintos tipos de personajes, armando una historia y logrando llegar a una conclusión personal.
El monólogo tiene como fin entretener, divertir, y dar alguna moraleja al público oyente; un monólogo requiere de una persona con gran valor psicológico ya que es mucha presión actuar frente a personas uno solo.
El monólogo ha sido desde siempre una de las obras más famosas ha sido la de Hamlet de Shakespeare con la famosa frase “Ser o no ser”. Entre muchas otras.
El dialogo
El diálogo es el intercambio de ideas entre dos o más personajes donde realizan una conversación
El diálogo se emplea en los subgéneros literarios, como: La novela, el cuento, la fábula, teatro o poesía.
En la novela como en la obra de teatro se sostiene un dialogo para ir formando una historia con respectivo orden y cronología. En el cuento se tiene un dialógo entre los personajes con la finalidad de entretener al lector. fabula tiene un diálogo que deja una moraleja sobre lo ocurrido. Mientras que en la poesía se tiene un díalogo consigo mismo o con otro sujeto para expresar sus ideas
Hipercomunicación
HIPERTEXTO
En computación, hipertexto es un paradigma en la interfaz del usuario cuyo fin es el de presentar documentos que puedan bifurcarse o ejecutarse cuando sea solicitado. La forma más habitual de hipertexto en documentos es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos. Si el usuario selecciona un hipervínculo, hace que el programa de computador muestre el documento enlazado en un corto período. El hipertexto es una de las formas de la hipermedia que se enfoca en diseñar, escribir y redactar texto en una media.
Hipertexto como documento con hiperenlaces.
Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes. Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces.
HIPERCOMUNICACIÓN
En una sociedad moderna, cuyo funcionamiento está determinado en gran medida por el uso de la información digital, consideramos adecuado ampliar el carácter multidisciplinario de la comunicación hacia la informática, los estudios de la tecnología (su semiótica, filosofía y epistemología), las ciencias cognitivas, los medios digitales, las artes, entre otras.
En computación, hipertexto es un paradigma en la interfaz del usuario cuyo fin es el de presentar documentos que puedan bifurcarse o ejecutarse cuando sea solicitado. La forma más habitual de hipertexto en documentos es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos. Si el usuario selecciona un hipervínculo, hace que el programa de computador muestre el documento enlazado en un corto período. El hipertexto es una de las formas de la hipermedia que se enfoca en diseñar, escribir y redactar texto en una media.
Hipertexto como documento con hiperenlaces.
Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes. Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces.
HIPERCOMUNICACIÓN
En una sociedad moderna, cuyo funcionamiento está determinado en gran medida por el uso de la información digital, consideramos adecuado ampliar el carácter multidisciplinario de la comunicación hacia la informática, los estudios de la tecnología (su semiótica, filosofía y epistemología), las ciencias cognitivas, los medios digitales, las artes, entre otras.
Museos virtuales

Un museo virtual es una página web o una producción en CD-ROOM donde puedes hacer el recorrido del museo como quieras y sirven para mostrar las obras a gente en cualquier parte del mundo sin la necesidad de ir hasta ese país. Es una manera de preservar y guardar toda la cultura de la humanidad. Hay museos de pinturas, esculturas, textiles, antigüedades, fotografías, cerámica etc. Y sus bases de datos son guardadas en los servidores de los museos virtuales. Los museos muestran colecciones específicas y materiales educativos.

Hay museos virtuales de todo tipo. La mayoría son de museos principales de cada país. Algunos muestran el museo como si tú fueras caminando dentro y en otros solo puedes ver imágenes de las obras. Hay museos muy extraños como el museo de papeles de baño. ¡¡¡Tienen papeles desde 1800!!!
Aquí esta el link de ese museo:
http://nobodys-perfect.com/vtpm/pages/exhibithall.html
También hay museos virtuales que no son de un solo museo sino que tienen obras de todos los museos y tu puedes buscar a los artistas que quieres o por periodos de tiempo como este museo que se llama web gallery of art:
http://www.wga.hu/

También hay museos virtuales en los que te vienen muchas exposiciones diferentes y encuentras desde exposiciones de jockey hasta de navidad, pero muchos de estos museos son en ingles como el museo virtual de Canadá aquí esta el link para el que quiera ver alguna exposición.
http://www.virtualmuseum.ca/PM.cgi?LM=Exhibits&LANG=English&AP=vecatlist

http://www.ilam.org/graficos99/museovirnew.gif
http://internetrecursoeducativo.blogia.com/upload/20070720113455-museopicasso.jpg
http://img179.imageshack.us/img179/3184/madonnajr8.jpg
http://www.ceheginet.com/archivos/2007/visita-virtual-museo-cehegi.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_virtual
Comunicación
LA COMUNICACIÓN
La comunicación es el intercambio de ideas entre dos o más personas.
La idea es el mensaje que quiere transmitir el emisor y lo tiene que emitir por medio de un código conocido por ella y la otra persona o personas que reciben el mensaje (receptor) para que este entienda con claridad el objetivo del mensaje.
Para que realmente ocurra un intercambio de ideas el receptor tuvo que haber entendido el mensaje del emisor y contestarlo volviéndose ahora el emisor y este el receptor, siendo un ciclo.
La comunicación es una necesidad que le permite al ser humano aprender de sí mismo, de los demás y de su entorno, y es el método por el cual puede ser parte activa de una sociedad en la cual puede compartir y recibir información.
Existen varios tipos de comunicación, por ejemplo:
Comunicación verbal: donde el mensaje es trasmitido por medio de la voz emitiendo palabras
Comunicación no verbal: cuando la voz no es utilizada en la transmisión del mensaje
Comunicación escrita: el mensaje es escrito
Comunicación visual: el mensaje es grafico
Comunicación virtual: se da por medio de la tecnología
Comunicación masiva: se da por medio de los medios de comunicación (tv, radio, periódicos, etc.)
Comunicación corporal: la transmisión del mensaje es a través de los movimientos corporales y gestuales.
La comunicación puede tener diferentes propósitos:
Informativa: es para transmitirles a los demás la información que tú sabes o tu recibir información de los demás.
Persuasiva: convencer a los demás de que tu idea es correcta o cambiar su forma de pensar sobre algún aspecto.
Socializadora: pertenecer a un grupo compartiendo información con los miembros de este
Catártica: compartir tus sentimientos y vivencias con los demás.
Fática: son las conversaciones informales y cotidianas que tienes con alguien que puede ser que no conozcas y es principalmente para mostrar educación o socializar (se da principalmente en salas de espera, elevadores, etc.)
Motivación: para levantarle el animo a alguien, o para ayudarlo emocionalmente para que logre algo
Control: para controlar a las personas
Existen obstáculos no permiten el buen flujo del mensaje durante la comunicación a los cuales se les llama barreras de comunicación. Los factores internos y externos de la comunicación que pueden originar estas barreras. Los factores internos son el historial de la relación, suposiciones, juicios, no saber escuchar, diferencias culturales o de género entre el emisor y el receptor. Los factores externos son el lenguaje técnico, presión del tiempo, medio inapropiado, dar información irrelevante, dar mucha información, no dar señales no verbales para entender mejor y el ruido exterior que no permite la fácil comprensión del mensaje.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
http://www.eumed.net/libros/2007a/231/70.htm
http://www.elearning4micros.com/login/es/module3-5.htm#barriers
http://www.ayuntamientodealfacar.es/imagenes/comunicacion.gif
http://www.educando.edu.do/educanblog/gallery/287/comunicacion%2520imagen.jpg
http://www.familialzheimer.org/media/prensa/imagenes/Comunicacion%20virtual.jpg
http://www.estenamallorca.com/PRUEBA/comunicacion.jpg
La comunicación es el intercambio de ideas entre dos o más personas.
La idea es el mensaje que quiere transmitir el emisor y lo tiene que emitir por medio de un código conocido por ella y la otra persona o personas que reciben el mensaje (receptor) para que este entienda con claridad el objetivo del mensaje.
Para que realmente ocurra un intercambio de ideas el receptor tuvo que haber entendido el mensaje del emisor y contestarlo volviéndose ahora el emisor y este el receptor, siendo un ciclo.
La comunicación es una necesidad que le permite al ser humano aprender de sí mismo, de los demás y de su entorno, y es el método por el cual puede ser parte activa de una sociedad en la cual puede compartir y recibir información.
Existen varios tipos de comunicación, por ejemplo:
Comunicación verbal: donde el mensaje es trasmitido por medio de la voz emitiendo palabras
Comunicación no verbal: cuando la voz no es utilizada en la transmisión del mensaje
Comunicación escrita: el mensaje es escrito
Comunicación visual: el mensaje es grafico
Comunicación virtual: se da por medio de la tecnología
Comunicación masiva: se da por medio de los medios de comunicación (tv, radio, periódicos, etc.)
Comunicación corporal: la transmisión del mensaje es a través de los movimientos corporales y gestuales.
La comunicación puede tener diferentes propósitos:
Informativa: es para transmitirles a los demás la información que tú sabes o tu recibir información de los demás.
Persuasiva: convencer a los demás de que tu idea es correcta o cambiar su forma de pensar sobre algún aspecto.
Socializadora: pertenecer a un grupo compartiendo información con los miembros de este
Catártica: compartir tus sentimientos y vivencias con los demás.
Fática: son las conversaciones informales y cotidianas que tienes con alguien que puede ser que no conozcas y es principalmente para mostrar educación o socializar (se da principalmente en salas de espera, elevadores, etc.)
Motivación: para levantarle el animo a alguien, o para ayudarlo emocionalmente para que logre algo
Control: para controlar a las personas
Existen obstáculos no permiten el buen flujo del mensaje durante la comunicación a los cuales se les llama barreras de comunicación. Los factores internos y externos de la comunicación que pueden originar estas barreras. Los factores internos son el historial de la relación, suposiciones, juicios, no saber escuchar, diferencias culturales o de género entre el emisor y el receptor. Los factores externos son el lenguaje técnico, presión del tiempo, medio inapropiado, dar información irrelevante, dar mucha información, no dar señales no verbales para entender mejor y el ruido exterior que no permite la fácil comprensión del mensaje.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
http://www.eumed.net/libros/2007a/231/70.htm
http://www.elearning4micros.com/login/es/module3-5.htm#barriers
http://www.ayuntamientodealfacar.es/imagenes/comunicacion.gif
http://www.educando.edu.do/educanblog/gallery/287/comunicacion%2520imagen.jpg
http://www.familialzheimer.org/media/prensa/imagenes/Comunicacion%20virtual.jpg
http://www.estenamallorca.com/PRUEBA/comunicacion.jpg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)